Por: José Mendoza Jiménez
2016
En un país de inmigrantes, el candidato que más terció en propuestas para introducir cambios en su política migratoria, se alzó con la presidencia de los Estados Unidos, pero no por el voto directo de los ciudadanos. En un sistema cerrado de los estados donde quien define la elección son los delegados del colegio electoral, la elección de Donald Trump, el menos indicado para llegar a la casa Blanca por sus propuestas agresivas en contra de la globalización y el vecindario, sorprendió. Y no deberíamos llamarnos a engaños en lo que sucederá de aquí en adelante alrededor del mundo en esos temas. ¿qué pasó, porqué se dio esa situación adversa, en contra de todos los pronósticos que daban a Hillary Clinton ganadora, inclusive con la reapertura de la investigación sobre los correos electrónicos por parte del FBI cuando ya lo había desestimado con anticipación? .
Antes que el mismo Donald Trump reconociera la participación de las redes sociales en su triunfo en el programa televisivo 60 minutos, haciendo alarde de los millones de seguidores que tiene ;Héctor Habad Faciolince se preguntaba o inculpaba a las redes sociales en ese logro. Luis Carlos Vélez, comenta la aptitud de medios como The New York TImes, al día siguiente de elecciones reconociendo lo alejado que estaban de que esa realidad se diera ;replantea de los medios el pronóstico y el fracaso total de las encuestas, trayendo a colación el éxito de los británicos con el brexit, echando hacía atrás los avances logrados en la comunidad económica Europea y el rechazo en Colombia de los del No a un proceso político para lograr la paz negociada con una guerrilla que ha hecho mucho daño al país. Muchos análisis de los especialistas, muchas preguntas y pocas respuestas para llegar a dilucidar lo que realmente pasó.
En el caso del triunfo del No en nuestro país no hay duda que la mentira caló como el contagio de un virus. Conversando con un vendedor de agua en la calle, y sin que se lo preguntara, me informó que había salido muy temprano, bajo lluvia, a votar por el No. A lo que requeri porqué lo había hecho, y me impresionó la respuesta que me dio: "porque no estaba bien que ahora los niños podían ser niñas y las niñas, niños ".Le dije que eso no estaba en el acuerdo de paz de la Habana. Que lo que había era un compromiso de respeto a los derechos de las personas en esa condición. Pero así me fui encontrando con infinidad de falacias que no cabrían en este espacio, como que a los pensionados les quitarian una mesada para entregárselas a los desmovilizados o que se aumentaria el precio de las bebidas azucaradas como las gaseosas para pagarle el sueldo de $29.000.000 a los primeros representantes de la guerrilla en el parlamento, después de haber matado a tantas personas a lo largo de los años. Sinembargo, cuando con el impuesto a la riqueza en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, nadie dijo nada ni protestó porque era para la intensificación del conflicto.
Continuará.
Comentarios
Publicar un comentario